Todos nos enfrentamos al exámen con muchas preguntas que parecen no tener respuesta

 

¿Como es el ENARM?  ¿Como debo estudiar? ¿Debo leer todos los temas? ¿Que es lo que mas preguntan en el ENARM? ¿Que tanto debo profundizar en cada tema? ¿Sirven los bancos de preguntas? ¿Tengo que aprenderme de memoria todos los contenidos?  ¿Cuando debo empezar a preparar el ENARM?  ¿Cuanto debo estudiar cada día?  ¿Como debo distribuir mi tiempo entre las diferentes asignaturas?    ¿Que materiales debo utilizar? ¿EXARMED? ¿CTO?

 

La mayoría de estas preguntas las contestamos conforme avanzamos en la preparación del examen según los consejos de nuestros amigos, lo que leemos en internet, y nuestra experiencia propia. La verdad es que no existe un “hilo negro” donde se marque la estrategia de estudio perfecta. Muy al contrario, la mejor estrategia para preparar el ENARM es aquella que se adapta a ti, a tu tiempo, tus objetivos, tus habilidades para estudiar y tu capacidad para concentrarte. Y la mayoría de nosotros cometemos el error de imitar las estrategias de otros, sin pensar en que sus métodos, objetivos, capacidades y preferencias de estudio pueden ser muy diferentes a las nuestras.

En esta sección trataremos de responder a las preguntas anteriores de forma que la respuesta sea la mejor para ti, que se adapte mejor a tus necesidades, objetivos y capacidades, y que encuentres tu mejor manera para preparar tu ENARM. ¿Como sobrevivir al ENARM sin morir en el intento?

Conociendo al enemigo: ¿Como es el ENARM?

El nacional es un examen de 450 preguntas distribuidas en 5 “asignaturas” (150 preguntas de MI y subespecialidades, 100 de pediatría, 90 de GyO, 60 de cirugía general y especialidades quirúrgicas y 50 preguntas de medicina en inglés, que pueden ser de asignaturas variadas). Se presenta en un solo día, aunque se ofertan 4 fechas para elegir la que más te convenga (usualmente los primeros días de septiembre, de jueves a domingo). Se realiza en un auditorio muy grande, junto a otros 500-1000 estudiantes, todos a la par. Se divide en 2 secciones, la primera sección de 5 horas para 250 preguntas y la segunda sección de 4 horas para 200 preguntas, por lo que el tiempo estimado promedio es de 1.2 minutos por pregunta.  Es un examen desarrollado en una interfaz digital (en una laptop) que te permite cambiar respuestas, ver imágenes, y hacer un seguimiento de las preguntas contestadas y por contestar.

El nacional es un examen de medicina general. No es exclusivo de medicina familiar, así como tampoco es exclusivo de subespecialidad. Evalúa conocimientos de medicina general de todas las áreas y especialidades. Las preguntas se presentan en forma de caso clínico, usualmente de 3 a 4 líneas, y que puede incluir 1, 2 o 3 preguntas relacionadas con el síndrome, la enfermedad, el abordaje diagnóstico, la semiología, el tratamiento, los efectos adversos del tratamiento, la fisiopatología o cualquier otra cosa relacionada al problema. Hay profesores que aseguran que un 25% de las preguntas son muy simples, un 50% de las preguntas son complejas y requieren preparación para contestarlas, y un 25% de las preguntas son muy difíciles.

Al momento de presentarlo, nadie lo siente fácil, ya que su duración y la gran relevancia en nuestra carrera  de aprobarlo y ser aceptado o fallar nos crispa los nervios a todos. La mayoría estuvimos nerviosos al contestar el ENARM. Algunos tan solo un poco, pero otros la pasan muy mal. Si estudiaste mucho, lo sentirás sencillo y adecuado. Si estudiaste muy poco, se convertirá en tu peor pesadilla.

Este año nos inscribimos al ENARM alrededor de 21,000 médicos provenientes de México y de otros países, especialmente de latino américa,  que competimos para una de las 6,000 plazas de residencia en todos los hospitales y especialidades del país. Esto significa que solamente uno de cada 4 que se inscribe y presenta el ENARM tendrá la oportunidad de realizar una especialidad en alguno de los diferentes programas del país.

¿Como estudiar para el ENARM?

Para aclarar las dudas, no existe un temario oficial. Lo único que es oficial (al menos en la convocatoria del 2012-2013) es que las preguntas se distribuyen de la forma ya mencionada: 150 para MI, 100 para pedia, 90 para GyO, 60 para las quirúrgicas y 50 de inglés. Por tanto, cuando empezamos a estudiar para el nacional, nos encontramos con un grandísimo problema que nos persigue hasta el día previo a presentar el examen: ¿Que estudiar para el examen, si no hay un temario oficial?

Es difícil dar una respuesta a esa pregunta, pero creemos que la más adecuada es:   todoHay que estudiarlo todo. Pero, hay que estudiarlo todo, de forma inteligente.

No hay duda de esto: en el ENARM puede aparecer CUALQUIER tema. ¿Como cuales? Isquemia mesentérica, Lupus, Trauma ocular, pénfigoides, uveítis anterior, cáncer de páncreas (como ejemplos que aparecieron en la convocatoria 12-13). Pero, es importante entender que hay temas que encontraremos con mayor probabilidad, y en una mayor cantidad de preguntas. ¿Como cuáles? Diabetes, Hipertensión, Infarto, Cáncer de mama, vacunación, hemorrágias obstétricas (como ejemplos), etcétera. Es importante hacer notar, que la mayoría de los temas “mas” preguntados, son también aquellos de los cuales existen programas prioritarios en Salud Pública.

Por esto, tenemos que estudiarlo todo, pero de forma inteligente.  Con estudiar de forma inteligente nos referimos a dos cosas:

1.       Estudiar más lo que más importa. Lo común. Lo más preguntado. Por ejemplo, ¿Tu sabías que es mucho más probable que aparezca una pregunta del tema “vacunación”, que de toda la asignatura Ortopedia? Estudiar vacunas podrá tomarte a lo mucho un día. Sin embargo, el manual de Ortopedia del curso CTO tiene 106 páginas que pueden tomarte varios días para lograr  leer.

2.      Solo después de estudiar lo más importante, tienes que abarcar la mayor cantidad de conocimiento “efectivo”. Con conocimiento efectivo nos referimos a información que si bien NO pertenece a un problema público y común de medicina, puede resultar “preguntable”. Por ejemplo: la sarcoidosis. Un problema de salud muy poco común, pero que es bastante preguntado en la mayoría de los exámenes de residencia y admisión a hospitales.

Sin embargo, no hay que saberlo TODO acerca de estos temas. No pierdas tu tiempo dominando los mecanismos fisiopatológicos o las alteraciones del TNF y los linfocitos en la sarcoidosis, o las pautas de inmunosupresores en pacientes estadio IV, blah, blah. Con saber los datos clásicos es más que suficiente para prepararte lo mejor posible.

 

¿Como saber que es lo mas importante para el ENARM? ¿Como saber que es lo mas preguntado?

 Afortunadamente existen varias maneras. La primera y mas sencilla es, ir directamente a los exámenes pasados y contestar losbancos de preguntas de otros años. Esto te dará una excelente idea del “feeling” del examen, así como también te permitirá ir recordando preguntas que se repiten en uno y otro banco, mientras entrenas tu mente para el rápido análisis y solución de problemas en el mismo formato de los que presentarás en el ENARM. Sin embargo, las preguntas resultarán insuficientes, difíciles y desmoralizantes si no has construido una base sólida de conocimientos sobre el tema.

Afortunadamente para nosotros, existen los compendios de preparación de exámenes de residencia (CTO, Exarmed, Amir, First Aid) que se dedican a recopilar información de los temas más preguntados en convocatorias pasadas de sus respectivos exámenes. Enfatizan los temas mas importantes y preguntados dedicándoles mas información y profundidad, y descartan todo el contenido “innecesario” de los temas poco comunes, para enfatizar solo lo mas importante y preguntado.Los compendios de preparación son una excelente base para preparar tu estudio del examen de residencia.

Ninguno de ellos contiene TODA la información del examen (para un estudio completo, tendrás que completar con otros materiales) pero si incluyen la mayoría de los temas que necesitas dominar, resumidos, digeridos y muy importante, presentados de forma didáctica (con tablas, diagramas, recuadros de énfasis).

¿Como distribuir mi tiempo de estudio para el ENARM?

De aquí se pueden desprender muchas preguntas. ¿Cuanto tiempo estudiar cada día?  ¿Cuantos días a la semana? ¿Cuando empezar a estudiar? ¿Como distribuyo mi tiempo entre todas las asignaturas?

·         ¿Cuanto tiempo estudiar cada día?  La mayoría de las personas que aprobaron el ENARM aseguran que estudiaron en promedio de 4 a 7 horas al día. Si eres alguien que comprende rápido, entonces 4 horas diarias te bastaran durante la mayor parte de tu preparación. A los lentos nos toma un poco más. Nuestra sugerencia es: se realista, pero exigente contigo mismo. De nada vale estar sentado frente a los libros sin entender nada, pero tampoco vale nada estudiar 1 hora diaria. Trata de comenzar pronto en el año y date un margen para estudiar relajado durante las primeras semanas. Inicia con 2-3 horas/día durante el primer mes, después aumenta a 4-6 horas durante el grueso de la temporada de estudio, y aprieta con 6-7 horas al día durante el último mes.

·         Dividir tus sesiones de estudio puede resultar útil si crees que sentarte 5 horas seguidas frente a los libros es imposible. De forma realista, nadie puede mantener concentración eficiente durante mas de 45-50 minutos: haz descansos cada hora, tomate 10 minutos para dar un paseo, ir al baño, escuchar música, pero se riguroso y vuelve a los libros en 10 minutos. También puedes dividir tus horas entre la mañana y en la noche.

·         ¿Cuantos días a la semana? La mayoría estudiamos entre 5 y 6 días a la semana. Es indispensable descansar al menos un día: tu eliges cuando, pero es muy importante si no quieres volverte loco. Encontrarás que es muy difícil estudiar en viernes y sábado: existe una fuerza implacable que querrá arrastrarte al lado oscuro de la fiesta, el ocio y la distracción. Lucha con ella. Es posible. Comprométete contigo mismo a lograr tu número de horas del viernes /sábado. Si es preciso, disminuye el número de horas, pero recuerda que lo que importa es el estudio efectivo e inteligente, y no sentarte frente a los libros y pensar en vodka y piñas coladas. Si tus horarios del servicio son imposibles, entonces tendrás que cargar mas trabajo al fin de semana, pero piénsalo bien pues puede resultar muy cansado. 

·         ¿Cuando empezar a estudiar? La mayoría inicia entre 6 y 8 meses antes del examen, pero es muy variable. Si puedes dedicar una buena cantidad de tiempo a tu estudio (digamos, entre 4 y 7 horas), entonces 6-7 meses antes serán suficientes. Pero si tu servicio social u otras actividades te limitan en el número de horas que puedes dedicar a la preparación de tu examen, entonces será mejor que inicies antes. Ten muy en cuenta que no puedes iniciar estudiando 8 horas diarias y mantener el ritmo por 12 meses. Hay que ir con calma, y progresando lentamente. 

·         ¿Que tanto tiempo a cada asignatura? Primero, tendrás que hacer un calendario de estudio. Es MUY importante para seguir pasos de lo estudiado, comprometerte con tus objetivos, y seguir el paso de tus logros. Deberás distribuir tu tiempo en función de la importancia relativa de la asignatura. Lamentablemente, no sabemos con certeza que asignaturas son las más importantes, pero puedes intentar hacer un estimado y deducirlo en función del número de páginas de cada materia, del número de preguntas de cada asignatura en los últimos exámenes, o seguir el consejo de los profesores de los cursos de preparación para el ENARM. Todos tienen sus pros y sus contras, pero lo que es indispensable es que hagas un calendario y dediques tiempo a lo que es mas importante.  También tendrás que distribuir tu tiempo dentro de las asignaturas. Si te tocan 5 días para endócrino, no pases 2 días leyendo la neoplasia endócrina múltiple o la insuficiencia pancreática. Dedica mas tiempo a Diabetes, por ejemplo, y da un breve repaso a las cosas menos comunes.

·         ¿Como organizar mis meses de estudio? Esto es muy importante. Cuando estés en la preparación del ENARM, y termines de dar una leída a todo tu material, te darás cuenta que ya habrás olvidado la gran mayoría de las cosas que leíste 2 o 3 meses atrás, al comenzar. Es cierto, se olvida muy rápidamente. Pero tambien es cierto que la segunda leída será mucho, mucho más fácil, entretenida y que durará más en tu cabeza. En el estudio del nacional, tienes que meter más ideas por un oído de las que el tiempo saca por el otro. Lo ideal es dar 3 repasadas a todo tu contenido: una repasada inicial para familiarizarte, una segunda vuelta para empezar a repasar contenidos e integrar temas, y una última vuelta para memorizar y refrescar los datos mas importantes tan solo unos días antes del examen. Si no puedes dar 3 vueltas, con 2 es suficiente, pero asegúrate de dar ese último repaso final antes del examen.